Experiencias de mujeres puerperales durante la pandemia Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48617Palabras clave:
Mujer, Pandemias, Periodo posparto, Salud.Resumen
El período de embarazo es ampliamente conocido por traer numerosos cambios al cuerpo de la mujer, tanto físicos como emocionales. Estas transformaciones, a menudo acompañadas de miedo, angustia y ansiedad, pueden verse intensificadas o aliviadas por la calidad de la relación entre la madre, el bebé y la red de apoyo, que juegan un papel esencial en este proceso. Esta investigación, con enfoque cualitativo, se realizó a lo largo de 2023, a través de entrevistas semiestructuradas para direccionar mejor la temática, y se centró en un grupo de mujeres que vivieron el período gestacional o el posparto durante la pandemia de COVID-19 (2020-2023). El objetivo fue explorar los sentimientos de las puérperas en el período posparto, considerando los desafíos que impone la necesidad de aislamiento social para controlar el virus, además de discutir las dificultades que enfrentan en este contexto. El estudio en cuestión identificó que a medida que avanzaba el embarazo y las consultas prenatales se hacían más frecuentes, el mayor temor era quedarse sin servicios de salud adecuados para los cuidados necesarios como exámenes y vacunas para el nuevo ser.
Descargas
Referencias
Almeida, M. O., Portugal, T. M. & Assis, T. J. C. F. (2020). Gestantes e COVID-19: isolamento como fator de impacto físico e psíquico. Rev. Bras. Saúde Mater. Infant., Recife, vol 20(2): 603-606 abr-jun., 2020
Almeida, R. S. S., Reticena, K. O., Gomes, M. F. P. & Francolli, L. A. (2020). Vivências de puérperas frente à atuação da equipe de enfermagem durante o trabalho de parto. Rev. Pesqui. (Univ. Fed. Estado Rio J., Online). vol 12: 350-354, jan.-dez. 2020
Alves, A.B., Pereira, T. R. C., Aveiro, M. C. & Cockell, F. F. (2022). Funcionalidade na perspectiva das redes de apoio no puerpério. Rev. Bras. Saúde Mater. Infant., Recife, vol 22(3): 675-681 jul-set., 2022
Brasil. (2022). Ministério Da Saúde. Rede Cegonha. Brasília: Ministério da Saúde, 2022.
Campos, P. A. & Carneiro, T. F. (2021) Sou mãe: e agora? Vivências do puerpério. Psicologia USP, vol 32, 200-211. 2021
Estrela, F. M., Silva, K. K. A., Cruz, M. A. & Gomes, N. P. (2020). Gestantes no contexto da pandemia da Covid-19: reflexões e desafios. Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 30(2), e300215, 2020
Gomes, L. A. S., Paiva, I. M., Bemfica, M. P. V., Morais, F. M. L., Oliveira, M. C. L., Machado, M. M., Faria, S, V. Botelho, W. C. M. & Filho, G. R. S. (2021). Depressão gestacional e o impacto da pandemia pela COVID-19: relato de caso. Revista Eletrônica Acervo Saúde (ISSN 2178-2091). 13(3). 2021
Gomes, G. F. & Santos, A. P. V. (2017). Assistência de enfermagem no puerpério. Revista Enfermagem Contemporânea, 6(2), 211-220, 2017.
IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (sd). Brasil Panorama, Cidades. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/tenente-portela/panorama
Magalhães, V. D. N., Lima, D. B., Morais, E. M., Miura, C. R. M. & Oliveira, N. A. (2022). O impacto na assistência à COVID-19 no ciclo gravídico-puerperal. Global Academic Nursing Journal 3(Sup.1). (2022)
Malta, D. C., Szwarcwald, C. L., Barros, M. B. A., Gomes, C. S., Machado, I. E., Júnior, P. R. B. S., Romero, D. E., Lima, M. G., Damacena, G. N., Pina, M. F., Freitas, M. I. F., Werneck, O. A., Silva, D. R. P., Azevedo, L. O. & Gracie, R. (2020). A pandemia da COVID-19 e as mudanças no estilo de vida dos brasileiros adultos: um estudo transversal. Epidemiol. Serv. Saude, Brasília, vol. 29(4):e2020407, 2020
Melo, J. B., Poty, N. A. R. C., Santana, M. S., Albuquerque, P. B., Ferreira, M. C., Faray, C. S., Sá, E. M. N., Pererira, A. F., Costa, R. P. U.V. & Lima, F. P. L. (2023). Gestação, parto e puerpério durante a pandemia da COVID-19. Rev. Eletrônica acervo saúde. Vol 23. Mar 2023
Pereira, A. S. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., Shitsuka, R. Metodologia da pesquisa científica. Editora UFSM, NTE, 2018.
Pereira, C. C., Oliveira, V. J., Viegas, S. A. C., Oliveira, V. A. C. & Pinto, J. A. P. (2022). Gestação e puerpério: vivencias de mulheres frente a pandemia da COVID-19. Rev eletrônica Acervo Saúde. 15. Nov 2022
Silva, RA da, Pacheco, BFP, Guimarães, IKS, & Xavier, M. de FC (2021). Gravidez em tempos de COVID-19: como a mudança dos protocolos de biossegurança afeta a mulher no momento do parto e no puerpério: revisão de literatura/ Gravidez em tempos de COVID-19: como as permudanças nos protocolos de biossegurança afetam as mulheres no momento do parto e puerpério: revisão de literatura. Revista Brasileira de Revisão de Saúde , 4(1), 1356–1367. https://doi.org/10.34119/bjhrv4n1-116
Taquette, S. R., Minayo, M. C. S. & Rodrigues, A. O. (2015). Percepção de pesquisadores médicos sobre metodologias qualitativas. Cadernos de Saúde Pública, 31(4), 722-732, 2015
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Érica Sabrina Macari Weber; Andressa Weber da Silva; Caroline Ottobelli Getelina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.