Uso de láser de baja potencia para el tratamiento de la gingivoestomatitis herpática aguda: Una revisión de la integrativo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.46913Palabras clave:
Láser, Fotodinámico, Herpético.Resumen
Objetivo: Analizar las aplicaciones del uso de láseres de baja potencia en el tratamiento de GEHA a través de una revisión de la literatura. Metodología: Se trata de un estudio de revisión de la literatura que buscó analizar las aplicaciones del uso del láser de baja potencia en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda o primaria. Para la búsqueda bibliográfica se seleccionaron artículos disponibles en Google Scholar, BVS y Pubmed. Los descriptores controlados utilizados y listados por los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) fueron: "Láser", "Fotodinámico" y "Herpético". Los descriptores se cruzaron mediante el operador AND u OR, creando la siguiente clave de búsqueda ("láser" o "Fotodinámico") y "herpético")). Los datos fueron organizados mediante análisis de contenido, resaltando los puntos más relevantes que aborda la literatura sobre el tema, además de discutir los resultados de los estudios con la literatura. Resultados y discusión: El uso del láser asociado al fármaco antirretroviral aciclovir es altamente efectivo en el tratamiento de las lesiones. Conclusión: El uso del láser de baja potencia en las úlceras causadas por gingivoestomatitis herpética aguda parece ser una excelente línea de tratamiento para la enfermedad, con posibilidad de ofrecer buenos resultados, y que traería más beneficios a los pacientes si más profesionales comenzaran a utilizarlo. ello en conjunto con medidas de apoyo, resultando en un mejor bienestar de los pacientes y una optimización del tiempo para detener los síntomas.
Referencias
Andrade, J. V.; Souza, J. C. D. M. & Prates, J. G. (2022). Herpes, impacto da infecção causada pelo herpes oral vírus na região, CAPÍTULO XIII. Pesquisas e abordagens educativas em ciências da saúde, IV, 145.
Biblioteca virtual em Saúde. Como tratar a gengivoestomatite herpética primária?.
Cabral, L. F. C. M.; Peixoto, M. E. D. S.; Machado, F. C.; Arruda, M. C. O. D. & Fernandes, M. H. G. (2022). Tratamento de herpes simples por meio de laserterapia de baixa intensidade - Revisão de literatura. Caderno de Graduação - Ciências Biológicas e da Saúde, [S. l.], 5(1), 49.
Camargo, H. D. S. (2024). Efetividade do corticosteróide em associação com antiviral para o tratamento da gengivoestomatite herpética aguda (GEHA).
Cappola, N.; Cantile, T.; Adamo, D.; Canfora, F.; Baldares, S.; Riccitiello, F.; Musella, G.; Mignogna, M. D. D. & Leuci, S. (2023). Supportive care and antiviral treatments in primary herpetic gingivostomatitis: a systematic review. Clin Oral Investig; 27(11): 6333-6344.
Dantas, J. B. D. L.; Marques, M. V. C.; Freire, T. F. C.; Sanches, A. C. B.; Medrado, A. R. A. P. & Martins, G. B. (2022). Photodynamic Therapy in the Treatment of Herpes Simplex Type 1 Virus Infection. J. Health Sci. [Internet], 24(2), 105-13.
Duduss, S. & Barboza, G. Sociedade beneficente israelita brasileira. (2022). Gengivoestomatite Herpética em Crianças e Adolescentes. Guia do Episódio de Cuidado.
Kolenko, Y. G.; Timokhina, T. O.; Khrol, N. S.; Kononova, O. V. & Lynovytska, O. V. (2021). Effectіveness Of Laser Therapy Іn Complex Treatment Of Herpetic Stomatitis. Wiad Lek; 74(6):1331-1335.
Lima, M. M. L. E.; Franco, G. A. B. P.; Barbosa, T. T.; Simão, N. S. D. A. & Simão, N. R. (2020). Infecções fúngicas e virais em pacientes pediátricos: manifestações orofaciais. Anais do Seminário Científico do UNIFACIG, (6).
Lopes, J. C.; Pereira, L. P. & Bacelar, I. A. (2018). Laser de baixa potência na estética-revisão de literatura. Revista Saúde em Foco, 10, 429-37.
Máximo, C. F. G. P.; Coêlho, J. F.; Benevides, S. D. & Alves, G. A. D. S. (2022). Fotobiomodulação com laser de baixa potência na função mastigatória e nos movimentos mandibulares em adultos com disfunção temporomandibular: revisão sistemática com metanálise. In: CoDAS. Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 34 (3) e20210138.
Navarro, R.; Marquezan, M.; Cerqueira, D. F.; Silveira, B. L. D. A. & Correa, M. S. N. P. (2007). Low-level-laser Therapy as an Alternative Treatment for Primary Herpes Simplex Infection: A Case Report. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 31(4), 225-228.
Scarparo, A. (2021). Odontopediatria: Bases Teóricas para uma Prática Clínica de Excelência. Barueri: Manole.
Sousa, C. P. D. (2020). Manifestações bucais em pacientes pediátricos HIV positivos, revisão de literatura. Monografia apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Odontopediatria da Faculdade Sete Lagoas – FACSETE.
Sousa, L. M. M. S.; Marques-Vieira, C. M. A.; Severino, S. S. & Antunes, A. V. (2017). Metodologia de revisão integrativa da literatura em enfermagem. Revista Investigação Enfermagem, Ser. II (21), 17-26
Verma, S. K.; Maheshwari, S.; Singh, R. K. & Chaudhari, P. K. (2012). Laser in dentistry: An innovative tool in modern dental practice. Natl J Maxillofac Surg; 3(2): 124-32.
Wehba, C.; Fernandes, F. & Oppi, E. C. (2008). Aplicação de pomada a base de extrato de camomila como coadjuvante na redução de sintomatologia dolorosa das lesões ulceradas de mucosa oral. RBM rev. bras. med ; 65(5).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anna Luzia Ferreira de Macêdo Rodrigues; Leomara Meneses Viana; Tainá de Castelo Branco Araújo ; Tereza Maria Alcântara Neves; Giselle Maria Ferreira Lima Verde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.