Investigación social sobre el manejo de puérperas con depresión posparto en la Maternidad Nossa Senhora de Lourdes
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47112Palabras clave:
Maternidad, Depresión posparto, Gestación.Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar aspectos del manejo de la depresión posparto en la Maternidad Nossa Senhora de Lourdes. La importancia de este tema genera una importante preocupación en relación con la salud pública, afectando directamente la maternidad y el desarrollo infantil. Para realizar la investigación práctica se realizó una encuesta social con entrevistas y preguntas y se apoyó en una pequeña revisión de la literatura para realizar las discusiones. Para realizar esta investigación se aplicaron 5 (cinco) entrevistas semiestructuradas al público objetivo de psicólogos y psiquiatras. De los hallazgos quedó claro que personalizar la atención posparto es extremadamente importante, considerando cuidadosamente el riesgo de depresión. Además, un tratamiento ágil es fundamental para abordar los síntomas de la depresión posparto, buscando el bienestar tanto de la madre como del bebé. Se ha descubierto que la sertralina es una alternativa segura para mujeres embarazadas y lactantes que requieren intervención psiquiátrica.
Referencias
Andrade, M., et al. (2017). Tristeza materna em puérperas e fatores associados. Revista Portuguesa de Enfermagem Saúde Mental, 18, 8-13.
Aoyagi, S.-S., & Tsuchiya, K. J. (2019). Does maternal postpartum depression affect children's developmental outcomes? Journal of Obstetrics and Gynaecology Research, 45(9), 1809-1820.
Ceriani, C. J. M. (2020). Postpartum depression: Risks and early detection. Archivos Argentinos de Pediatría, 118(3), 154-155. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.154
Cuomo, A., et al. (2018). Using sertraline in postpartum and breastfeeding: Balancing risks and benefits. Expert Opinion on Drug Safety, 17(7), 719-725.
Fiocruz. (2016). Depressão pós-parto acomete mais de 25% das mães no Brasil. Portal de Notícias. https://portal.fiocruz.br/noticia/depressao-pos-parto-acomete-mais-de-25-das-maes-no-brasil
Galvão, J. (2023). Depressão pós-parto acomete 25% das mães brasileiras. Jornal da USP. https://jornal.usp.br/radio-usp/depressao-pos-parto-acomete-25-das-maes-brasileiras/
O'Hara, M. W., et al. (2019). A placebo controlled treatment trial of sertraline and interpersonal psychotherapy for postpartum depression. Journal of Affective Disorders, 245, 524-532.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Perez, F., & Brahm, P. (2017). Paternal postpartum depression: Why is it also important? Revista Chilena de Pediatría, 88(5), 582-585.
Raza, S. K., & Raza, S. (2024). Postpartum psychosis. In StatPearls. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing.
Rincón-Cortés, M., & Grace, A. A. (2022). Dopamine downregulation in novel rodent models useful for the study of postpartum depression. Frontiers in Behavioral Neuroscience.
Santos, M. L. C., et al. (2022). Sintomas de depressão pós-parto e sua associação com as características socioeconômicas e de apoio social. Escola Anna Nery, 26.
Secretaria de Estado da Saúde. (2024). Maternidade Nossa Senhora de Lourdes atende pacientes de Sergipe e estados vizinhos. Governo do Estado de Sergipe, Portal de Notícias. https://saude.se.gov.br/maternidade-nossa-senhora-de-lourdes-atende-pacientes-de-sergipe-e-estados-vizinhos/
Silva, T. G., Vasconcelos, P. F. de, & Moura, I. G. S. (2021). Uma abordagem atual da utilização de antidepressivos no manejo da depressão pós-parto. SMAD, Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, 17(1), 101-108. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2021.159781
Singh, H. K., & Saadabadi, A. (2019). Sertraline.
Slomian, J., et al. (2019). Consequences of maternal postpartum depression: A systematic review of maternal and infant outcomes. Women's Health, 15, 1745506519844044.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Clara Farias de Santana Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.