Perfil epidemiológico de pacientes hospitalizados por dependencia del alcohol en una clínica psiquiátrica privada en Cascavel, Estado de Paraná (PR), Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.48016Palabras clave:
Alcoholismo, Dependencia, Adicción, Alcohol.Resumen
Objetivo: el objetivo de este artículo fue identificar factores que convergen en relación al perfil de los pacientes afectados por dependencia del alcohol y, de esta manera, facilitar la búsqueda de acciones que apunten a reducir esta enfermedad. Metodología: las informaciones para este estudio se obtuvieron mediante el método analítico-observacional, a través del análisis de prontuarios médicos de una clínica psiquiátrica privada de la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná (PR), Brasil, y tabulando los datos encontrados sobre edad, sexo, talla. de estancia en la institución psiquiátrica y enfermedades asociadas al diagnóstico principal: trastorno mental y del comportamiento por consumo de alcohol – síndrome de dependencia. Conclusión: La presencia mayoritaria en el sexo masculino fue significativa, a diferencia de la edad, que no demostró prevalencia significativa. En cuanto a las enfermedades asociadas, las más encontradas fueron los trastornos mentales y del comportamiento por consumo de cocaína y el trastorno afectivo bipolar. En cuanto a la duración de la estancia en la clínica, el estudio demostró que la mayoría siguió la norma de internación de 3 meses (permitida por la legislación brasileña en casos de internación involuntaria) y fueron dados de alta cerca de ese período. Además, se pudo observar que dichos datos convergen con estudios presentes en la literatura, demostrando que el perfil epidemiológico encontrado tiene similitudes entre otras regiones del mundo.
Referencias
Alves H., Kessler F. & Ratto L. R. C. (2004). Comorbidade: uso de álcool e outros transtornos psiquiátricos. Brazilian journal of psychiatry.
American Psychiatric Association, (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (dsm-5). (5a ed.). Editora Artmed.
Eva, L. et al., (2023). Neuropsychiatric and neuropsychological aspects of alcohol-related cognitive disorders: an in-depth review of wernicke’s encephalopathy and korsakoff’s syndrome. Journal of clinical medicine. v. 12.
Becker, H. C. (2008). Alcohol dependence, withdrawal, and relapse. Alcohol research & health.
Filho, J. M. N., Linhares, M. M., Aragão, R. P., Sousa, R. P. D. A., & Rocha, N. S. P. D. (2021). Perfil epidemiológico dos usuários atendidos em centro de atenção psicossocial, álcool e drogas, em uma capital do nordeste brasileiro. Revista ciência plural.
Koob, G. F. & Volkow, N. D. (2010). Neurocircuitry of addiction. Neuropsychopharmacology.
Lima, Á. L. O., Neto, J. L. S., Franco, J. V. V., Valent,e G. G. T., Barbosa, J. M., Lobo, G. S., Rosa, G. M. A., Lemos, A. R., Viana, Y. C., & Montes, A. S. (2022). Transtornos psiquiátricos relacionados ao uso do álcool. Research, society and development, v. 11.
Lucas, D. L., Brown, R. A., Wassef, M., & Giles, T. D. (2005). Alcohol and the cardiovascular system: research challenges and opportunities. Journal of the american college of cardiology.
Maciel, C., & Kerr-corrêa, F. (2004). Complicações psiquiátricas do uso crônico do álcool: síndrome de abstinência e outras doenças psiquiátricas. Brazilian journal of psychiatry.
Ministério da justiça e segurança pública: secretaria nacional de políticas sobre drogas e gestão de ativos (2021). II relatório brasileiro sobre drogas. MJSP Brasília, DF.
Miranda, A. P., Ventura, R. L. R., Júnior, A. F. S. X., & Lima A. F. (2022). Perfil epidemiológico de indivíduos internados por transtornos mentais e comportamentais devido ao uso do álcool em alagoas. Ciências biológicas e da saúde unit. Alagoas.
Onofre, D. K. A. (2017). Tempo de internação psiquiátrica em instituição de referência no estado de sergipe. Revista científica multidisciplinar núcleo do conhecimento.
Pereira, P. M. B., & Bitencourt, R. M. (2021). Prevalência do transtorno depressivo maior em pessoas com dependência química. Smad revista eletrônica saúde Mental álcool e drogas.
Pereira, A. S. Et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora Uab/nte/ufsm.
Reilly, M. T. , Noronha, A., Goldman, D., & Koob, G. F. (2017). Genetic studies of alcohol dependence in the context of the addiction cycle. Neuropharmacology.
Santos, J. M. P., Lima, M. V. B. G., & Moraes, A. C. P. (2024). Análise da frequência da ingestão de bebidas alcoólicas entre estudantes de medicina de uma faculdade privada em Minas Gerais. Research, Society and Development, 13(11).
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. (2ed.). Editora Erica.
Silva, C. R., Kolling, N. M., Carvalho, J. C. N., Cunha, S. M., & Kristensen, C. H. (2009). Comorbidade psiquiátrica em dependentes de cocaína/crack e alcoolistas: um estudo exploratório. Aletheia
Souza, J. C., Souza, N., & Magna, L. A. (2008). Tempo médio de hospitalização e categorias diagnósticas em hospital psiquiátrico. J bras psiquiatr.
World Health Organization. (2018). Global status report on alcohol and health. Geneva, Switzerland.
Zakhari, S., & Li, Tk. (2007). Determinants of alcohol use and abuse: impact of quantity and frequency patterns on liver disease. Hepatology, v. 46.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julia Maria Trevisan; Nathan dos Santos Rocha; Marcelo Rodrigo Caporal; Gabriela Frigotto Colognese; Eduardo Gobo dos Santos; Argonio Bryan Silva de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.