Importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico del tumor de Teratoma Pélvico Maduro: Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.48020Palabras clave:
Quiste, Imágenes por resonancia magnética, Teratoma maduro, Videolaparoscopia.Resumen
El teratoma quístico maduro del ovario es el tipo más común de tumores ováricos benignos en las mujeres. Su diagnóstico es incidental la mayoría de las veces, realizándose a través de pruebas de imagen como la ecografía, la tomografía y la resonancia magnética o durante procedimientos quirúrgicos y su tratamiento varía según las características individuales del paciente. El objetivo principal es analizar la importancia de la resonancia magnética (RM) en el diagnóstico preciso de los teratomas pélvicos maduros, contribuyendo a la comprensión de la eficacia de esta técnica de imagen en la evaluación de esta enfermedad poco frecuente. Se trata de un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, relacionado con un reporte de caso realizado en el Centro Universitario de Patos. Y la muestra de la propuesta estuvo conformada por una paciente femenina residente en la ciudad de Patos, diagnosticada con teratoma pélvico maduro, al momento del diagnóstico la paciente tenía 16 años y 4 meses de edad. Se concluye que el tratamiento a elegir debe considerar las características individuales de cada paciente, así como las características específicas del tumor, que varía según cada caso. En el caso clínico expuesto, se realizó una resonancia magnética que demostró claramente el problema y así se desarrolló el plan de tratamiento más efectivo.
Referencias
Appel, M. et al. (2009). Rastreamento e diagnóstico do câncer de ovário. Revista da Amrigs. 53(3), 313-8.
APA. (2023). Orientações para elaboração de citações e referências: conforme a American Psychological Association (APA) (7a ed.). Elaboração: Fabiana Marques de Souza e Silva. Belo Horizonte. https://www.pucminas.br/biblioteca/DocumentoBiblioteca/APA-7-Edicao.pdf.
Ashby, K., Adams, B. & Shetty, M. (2021). Appropriate magnetic resonance imaging ordering. In: statpearls [internet]. Statpearls publishing.
Bersot, T. G. & Rymsza, T. (2021). Teratomamaduro de ovário em gestante –um relato de caso. Revista Thêma et Scientia. 11(1). https://themaetscientia.fag.edu.br/index.php/RTES/article/view/1258.
Boaventura, C. et al. (2017). Evaluation of the indications for performing magnetic resonance imaging of the female pelvis at a referral center for cancer, according to the american college of radiology criteria. Revista Radiologia Brasileira. 50, 1-6.
Braun, M. M. & Meloni, I. (2022). Teratoma maduro: o papel da ultrassonografia no seu diagnóstico diferencial – relato de caso: mature teratoma: the role of ultrasonography in its differential. Brazilian Journal of Health Review. 5(4), 17105–12.
Brasil. (2012). Resolução No 466, De 12 de Dezembro de 2012. Dispõe sobre diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres humanos.Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Carmo, M. D. et al. (2021). Teratoma maduro de ovário em uma adolescente. Resid Pediatr. 11(1), 1-4.
Chisholm, A. & Levine, E. M. (2016). Dynamed plus. Ipswich (ma): ebsco information services. 1995 - registro no. 115294, mature cystic teratoma of the ovary. http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=dynamed&id=115294.
González Hernando, C. et al. (2010). The role of magnetic resonance imaging in oncology. Clin Transl Oncol. 12, 606–13.
Hernández, Y. C. & Reina, Z. A. (2012). Teratoma de ovario. Presentación de un caso. Medisur. 10(2), 144-50.
Higgins, L. J. & Pomper, M. G. (2011). The evolution of imaging in cancer: current state and future challenges. Semin Oncol. 38, 3–15.
Histed, S. N. et al. (2012). Review of functional/anatomical imaging in oncology. Nucl Med Commun. 33, 349–61.
Lala, S. V. & Strubel, N. (2019). Ovarian neoplasms of childhood. Pediatr Radiol. 49(11), 1463-75.
Morais, F. P. et al. (2010). Teratoma maduro ovariano bilateral: relato de caso. Brasíla med. 47(1), https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-545708.
Nougaret, s. et al. (2022). Mri in female pelvis: an esur/esr survey. Insights into Imaging. 13(1), 1-11.
Pereira a. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free ebook]. Editora da UFSM.
Sampaio, J. et al. (2016). Mature cystic teratoma of ovary with abnormally high levels of ca19-9: a case report. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 38, 365-7.
Toassi, R. F. C. & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da Saúde. (2a ed.). Editora da UFRGS
Vieira, L. C. et al. (2014). Cistectomia via laparoscópica com preservação do tecido ovariano em teratoma maduro de ovário: relato de caso. Arq Catarin Med. 43(3), 73-5.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anny Karoliny Silva Morais Siqueira; Mayra Gabrielly Costa Pereira; Italo Cavalcante Guedes; Dagrimar Gomes da Silva ; Nathan Santos de Oliveira ; Lidia Pinheiro da Nobrega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.