Mortalidad en hospitalizaciones por Neumonía en niños y adolescentes de Mato Grosso el período de 2013 a 2023
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.48039Palabras clave:
Neumonía, Niños, Adolescentes, Mortalidad, Inmunidad.Resumen
Objetivo: Analizar la mortalidad por hospitalizaciones relacionadas con neumonía entre niños y adolescentes residentes en el estado de Mato Grosso entre 2013 y 2023. Métodos: Se trata de un estudio ecológico con diseño temporal basado en datos secundarios obtenidos del SIH-DATASUS, que abarca notificaciones de enero de 2013 a diciembre de 2023. Se incluyeron en el estudio individuos menores de 1 año hasta 19 años. Las variables analizadas fueron: Sexo, grupo etario, raza/etnia, carácter de la atención, establecimiento, macrorregión de salud, año/mes de procesamiento, promedio de permanencia y óbitos. Resultados: Se registraron 61.918 hospitalizaciones de niños y adolescentes por neumonía en Mato Grosso, con 440 óbitos hospitalarios, representando un promedio mensual de 3,33 óbitos. Los niños menores de 1 año concentraron el 43,4% de las muertes. Abril presentó el mayor número de óbitos, con 54 registros y una tasa de letalidad del 0,74%. La mortalidad entre niños fue un 25,64% mayor en comparación con las niñas. En 2022, los óbitos superaron los años con mayor incidencia de neumonía, posiblemente debido a la reducción de la inmunidad innata por menor exposición al neumococo durante el aislamiento social en la pandemia. Conclusión: La neumonía y sus resultados más graves afectan principalmente a niños menores de 1 año, con mayor incidencia en el sexo masculino. Por lo tanto, se destaca la relevancia de medidas de protección, como la actualización del calendario de vacunación y el fomento de la lactancia materna, como estrategias fundamentales para reducir la alta tasa de mortalidad observada en el estado.
Referencias
Axelsson, I., & Silfverdal, S. A. (2011). Pneumonia mortality among children in Brazil: a success story. Jornal de Pediatria (Rio J.), 87(2), 85-87.
Cunha, B. A. (2012). Fundamentos em pneumonia (3ª ed.). Editora do Grupo A Educação.
Empresa Brasil de Comunicação (EBC). (2020). Pneumonia segue como principal causa de morte de crianças no país. Agência Brasil. https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2020-11/pneumonia-segue-como-principal-causa-de-morte-de-criancas-no-pais
Escamilla, R. P., & Vianna, R. P. T. (2011). Aleitamento materno e pneumonia em crianças no Brasil: o valor de sistemas eletrônicos de informação e vigilância. Jornal de Pediatria, 5(3), 115-118.
Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). (2019). Pesquisa mostra o impacto das queimadas na saúde infantil.
https://portal.fiocruz.br/noticia/pesquisa-mostra-o-impacto-das-queimadas-na-saude-infantil
Fundo das Nações Unidas para a Infância (UNICEF). (2020). Nove milhões de crianças podem morrer em uma década, a menos que o mundo aja contra a pneumonia, alertam agências.
Kent, A. L., Wright, I. M. R., & Abdel-Latif, M. (2012). Mortality and adverse neurologic outcomes are greater in preterm male infants. Pediatrics, 129(1), 124-131.
Lima, T. A. de., et al. (2024). Perfil epidemiológico dos óbitos na faixa etária pediátrica por pneumonia, no Brasil, no período de 2019 a 2023. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 6(4), 259-271. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n4p259-271
Matsuno, A. K. (2012). Insuficiência respiratória aguda na criança. Medicina (Ribeirão Preto).
Melo Filho, A. L. A., et al. (2022). Pneumonia adquirida na comunidade (PAC) e COVID-19, uma análise comparativa entre os aspectos clínicos e fisiopatológicos; e presença de coinfecção bacteriana na COVID-19: revisão narrativa. Brasília Médica, 59. https://doi.org/10.5935/2236-5117.2022v59a300
Nascimento, L. F., & de Medeiros, A. P. (2012). Admissions due to pneumonia and biomass burning: a spatial approach. Jornal de Pediatria (Rio J.), 88(2), 177-183.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Editora UAB/NTE/UFSM.
Pereira, N. H., et al. (2016). Perfil das internações hospitalares e mortalidade por pneumonia em crianças no estado da Paraíba. Anais do 2º Congresso Brasileiro de Ciências da Saúde.
Pessoa, F. P. (2000). Pneumologia clínica e cirúrgica. Editora Atheneu.
Quirino, A. L. S., et al. (2024). Internações na infância por doenças do aparelho respiratório no Brasil de 2013 a 2022. Revista Ciência Plural, 10(1), 1-15.
Rudan, I., et al. (2004). Global estimate of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of age. Bulletin of the World Health Organization, 82(12), 895-903.
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. (2ed.). Editora Erica.
Silva Filho, P. S. P., et al. (2021). Pneumonia ocasionada pela COVID-19 e a importância do diagnóstico como benefício para o tratamento. Research, Society and Development, 10(5), e14710514600. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14600
Silva, R. M. V., et al. (2006). Tabagismo no domicílio e doença respiratória em crianças menores de cinco anos. Caderno de Saúde Pública, 22(3).
Silveyra, P., Fuentes, N., & Rodriguez Bauza, D. E. (2021). Sex and gender differences in lung disease. Advances in Experimental Medicine and Biology, 1304, 227-258. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68748-9_14
Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP). (2019). Pneumonia adquirida na comunidade. Departamento Científico de Pneumologia. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Pneumologia_-_20981d-DC_-_Pneumonia_adquirida_na_comunidade-ok.pdf
Sociedade de Medicina de Praia Grande (SMP). (2024). Boletim Científico SMP, 64. https://smp.org.br/wp-content/uploads/boletim_cient_smp_64.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isabelle Cadore Galli; Anna Karolyne Rodrigues de Miranda; Gabriel Vinícius Martelli ; Gabriela Cardozo Mendonça Curvo; Julia Salvatori Piovesan Pereira; Leonardo Vieira Futigami ; Matheus de Souza Ribeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.