Límites y avances en la práctica pedagógica: Métodos y recursos en la enseñanza de las Matemáticas en la Enseñanza Superior
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48298Palabras clave:
Enseñanza, Educación Superior, Estrategias Pedagógicas, Matemáticas, Formación Docente.Resumen
Este artículo investiga los límites y avances en la práctica pedagógica de la enseñanza de las matemáticas en la educación superior, a partir de una investigación cualitativa realizada en un centro universitario de Santa Catarina. El objetivo del estudio fue comprender las percepciones de los docentes sobre los desafíos de la enseñanza de las matemáticas e identificar avances en la oferta de recursos pedagógicos y tecnológicos. La metodología adoptada fue cualitativa, con entrevistas semiestructuradas aplicadas a profesores licenciados en Ciencias de la Administración y la Contabilidad, cuyos datos fueron analizados según el enfoque de análisis de contenido de Bardin. Los resultados revelan que los principales retos de los estudiantes incluyen deficiencias en los contenidos matemáticos básicos, dificultades en la interpretación y ansiedad matemática. Los docentes, por su parte, destacan la necesidad de una mejora pedagógica continua, la adaptación a los diferentes perfiles de aprendizaje y la búsqueda de estrategias didácticas más dinámicas. En cuanto a los avances, se prevé un mayor uso de las tecnologías educativas y una creciente valoración de las metodologías activas, sin mencionar los avances pedagógicos o didácticos. En el debate con los autores, Zabalza, Masetto, Valdeleón, Acosta y Ramírez, Chevellard, Shulmann, Hill. Ball y Schiling, Carrillo-Yañez, Climent et al., se concluye que la profesionalización de la enseñanza y la sistematización de las prácticas son fundamentales para superar los desafíos y mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas.
Referencias
Ball, D. L., & Bass, H. (2009). With an Eye on the Mathematical Horizon: Knowing Mathematics. 43º Jahrestagung für Didaktik der Mathematik, Oldenburg, Alemanha. Acesso em 20 de 07 de 2021, https://eldorado.tu-dortmund.de/bitstream/2003/31305/1/003.pdf
Bardin, L. (1977). Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Barg, G., Cuadros, A., Hoyos, S., & Coord. (2019). Neurocognición y Aprendizaje. (F. Díaz, Ed.) Montevideo: Grupo Magro Editores.
BRASIL. (2023). Programa Internacional de Avaliação de Estudantes PISA 2022 | RESULTADOS. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep). INEP. Acesso em 06 de 02 de 2025, /download.inep.gov.br/acoes_internacionais/pisa/resultados/2022/apresentacao_pisa_2022_brazil.pdf
Carrillo-Yañez, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., . . . Muñoz-Catalán, M. (2018). The Mathematics
Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. doi: https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981
Chevallard, Y. (1999). L´analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques Grenoble: La Pensée SauvageÉditions, 19, 221-265.
Chevallard, Y. (2000). La transposición didactica: Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
CNN, B. (13 de 11 de 2024). Ansiedade com matemática cresce entre alunos brasileiros, aponta PISA . CNN Brasil.
Consenza, R. M., & Guerra, L. B. (2011). Neurociência e Educação - Como o cérebro aprende. Porto Alegre: Artmed.
Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa qualitativa (3ª edArtmed Editora S.A.
Gil, A. C. (2008). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social (6ª ed.). Editora Atlas S/A.
Hill, H. C., Ball, D. L., & Schiling, S. G. (2008). Unpacking Pedagogical Content Knowledge: Conceptualizing and measuring teacher's topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Matematics Education, 39(4), 372-400. https://pubs.nctm.org/view/journals/jrme/39/4/article-p372.xml
Masetto, M. T. (2012). Competência pedagógica do professor universitário. Editora Summus.
Morsanyi, K., Mammarella, I., Szücs , D., Tomasetto, C., Primi, C., & Maloney, E. (janeiro de 2017). Mathematical and Statistics Anxiety: Educational, Social, Developmental and Cognitive Perspectives. Frontiers in Psychology, 196.
OCDE, O. e. (2016). Brasil no PISA 205: análises e reflexões sobre o desempenho dos estudantes brasileiros. Fundação Santillana, São Paulo.
Ryan, M. D. (2019). An investigation into the extent and derivation of mathematics anxiety among mature students in Ireland. Tese (Doutorado em filosofia) University of Limerick, Limerick.
Shulman, L. S. (fev de 1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15, 4-14. https://www.jstor.org/stable/1175860
Valdeleón, W. A., Acosta, J., & Ramírez, M. (2017). Competencias docentes para la educación superior en la sociedad del conocimiento en América Latina. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Veselka, M. C. (2016). Mathematics anxiety and attitudes towards mathematics in adult developmental learners: an exploratory examination of the relationship between mathematics anxiety, attitudes towards mathematics, and successful adult developmental learners. Dissertação (Mestrado em artes) Baylor University, Baylor.
Zabalza, M. Á. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
Zabalza, M. A. (2007). O ensino universitário: Seu cenário e seus protagonistas. Editora Artmed.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosangela Luçoli; Rosa Maria da Motta Azambuja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.