Tipos de evolución en retrovirus humanos: Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47021Palabras clave:
Mutaciones, Flujo genético, Retroviridae, Evolución molecular, Selección genética.Resumen
La evolución viral, especialmente en retrovirus, es un proceso complejo y dinámico que puede ser influenciado por interacciones con el hospedador y diferentes presiones selectivas. Esta evolución puede clasificarse como neutra, en la cual la mayoría de las alteraciones genéticas son causadas por el efecto de la deriva genética, o positiva, donde la diversidad sería mantenida por un equilibrio entre la tasa de mutación y su eventual mantenimiento debido a los efectos de la selección natural. Para este estudio, realizamos una revisión sistemática con el objetivo de clasificar los retrovirus de acuerdo con la teoría evolutiva que se ajuste. En los 75 artículos analizados fue posible constatar una predominancia de la selección positiva (76%), especialmente en virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), corroborada por la prevalencia de mutaciones no sinónimas identificada, donde se seleccionan mutaciones "beneficiosas" para los virus, posiblemente como respuesta a presiones del sistema inmune y tratamientos. Al comparar la evolución del VIH con el retrovirus endógeno humano (HERV) se observaron diferentes patrones, los virus HERV tienden a la selección purificadora, manteniendo características preexistentes, y, en escenarios de coinfección con VIH, los HERV tienden a la selección neutra, con acumulación de mutaciones sinónimas. El estudio y la comprensión de los procesos evolutivos y factores que los influyen son de suma importancia, ya que la aparición de variantes resistentes es actualmente el mayor obstáculo en el desarrollo de un tratamiento eficaz para las infecciones retrovirales.
Referencias
Andrews, S. M., & Rowland-Jones, S. (2017). Recent advances in understanding HIV evolution. F1000Research, 6.
Blikstad, V., Benachenhou, F., Sperber, G. O., & Blomberg, J. (2008). Endogenous retroviruses: Evolution of human endogenous retroviral sequences: a conceptual account. Cellular and molecular life sciences, 65, 3348-3365.
Carneiro, M., Yu, X. F., Lyles, C., Templeton, A., Weisstein, A. E., Safaeian, M., Farzadegan, H., Vlahov, D., Markham, R. B. (1999). The Effect of Drug-Injection Behavior on Genetic Evolution of HIV-1. The Journal of Infectious Diseases, 180(4), 1025-1032
Contreras-Galindo, R., Kaplan, M. H., Contreras-Galindo, A. C., Gonzalez-Hernandez, M. J., Ferlenghi, I., Giusti, F., ... & Markovitz, D. M. (2012). Characterization of human endogenous retroviral elements in the blood of HIV-1-infected individuals. Journal of virology, 86(1), 262-276.
Das, A. T., & Berkhout, B. (2010). HIV-1 evolution: frustrating therapies, but disclosing molecular mechanisms. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1548), 1965-1973.
Domingo, E., Escarmís, C., Sevilla, N., Moya, A., Elena, S. F., Quer, J., ... & Holland, J. J. (1996). Basic concepts in RNA virus evolution. The FASEB Journal, 10(8), 859-864.
Gomes, I. S. & Caminha, I. O. (2014). Guia para estudos de revisão sistemática: uma opção metodológica para as Ciências do Movimento Humano. Movimento. 20(1), 395-411.
Hayward, A., Grabherr, M., & Jern, P. (2013). Broad-scale phylogenomics provides insights into retrovirus–host evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(50), 20146-20151.
Hutchinson, J. F. (2001). The biology and evolution of HIV. Annual review of anthropology, 30(1), 85-108.
Johnson, W. E. (2019). Origins and evolutionary consequences of ancient endogenous retroviruses. Nature Reviews Microbiology, 17(6), 355-370.
Katsura, Y., & Asai, S. (2019). Evolutionary medicine of retroviruses in the human genome. The American Journal of the Medical Sciences, 358(6), 384-388
Korsman, S. N., Van Zyl, G., Nutt, L., Andersson, M. I., & Preiser, W. (2014). Virologia. Elsevier Brasil.
Lewitus, E., Sanders-Buell, E., Bose, M., O’Sullivan, A. M., Poltavee, K., Li, Y., ... & Rolland, M. (2021). RV144 vaccine imprinting constrained HIV-1 evolution following breakthrough infection. Virus Evolution, 7(2), veab057.
Mattos, P. C. (2015). Tipos de revisão de literatura. Unesp, 1-9. Recuperado de https://www.fca.unesp.br/Home/Biblioteca/tipos-de-evisao-de-literatura.pdf.
Nowak, M. A. (2006). Evolutionary dynamics. Harvard university press.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Piot, P., Bartos, M., Ghys, P. D., Walker, N., & Schwartländer, B. (2001). The global impact of HIV/AIDS. Nature, 410(6831), 968-973.
Prodanov, C. C. & Freitas, E. C. (2013). Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico. (2ed.). Ed. Feevale.
Rambaut, A., Posada, D., Crandall, K. A., & Holmes, E. C. (2004). The causes and consequences of HIV evolution. Nature Reviews Genetics, 5(1), 52-61.
Rolland, M., Manocheewa, S., Swain, J. V., Lanxon-Cookson, E. C., Kim, M., Westfall, D. H., ... & Mullins, J. I. (2013). HIV-1 conserved-element vaccines: relationship between sequence conservation and replicative capacity. Journal of virology, 87(10), 5461-5467.
Roossinck, M. J. (2001). Cucumber mosaic virus, a model for RNA virus evolution. Molecular Plant Pathology, 2(2), 59-63.
Tortora, G. J., Case, C. L., & Funke, B. R. (2017). Microbiologia-(12ª Ed.). Artmed Editora.
UNAIDS. Global HIV & AIDS Statistics—Fact Sheet. Geneva, Switzerland: The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Disponível em: https://unaids.org/en
Zheng, J., Wei, Y., & Han, G. Z. (2022). The diversity and evolution of retroviruses: perspectives from viral “fossils”. Virologica sinica, 37(1), 11-18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 João Pedro de Lacerda Costa Sousa; Beatriz Reis Andrade; Iara Freitas Lopes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.