Toxina botulínica y ptosis palpebral: Una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47022Palabras clave:
Toxinas Botulínicas Tipo A, Blefaroptosis, Cara.Resumen
La toxina botulínica tipo A (BoNT-A) se utiliza ampliamente en procedimientos estéticos y terapéuticos, siendo una de las intervenciones más eficaces para suavizar las líneas de expresión. Sin embargo, uno de los efectos adversos potenciales es la ptosis palpebral, que se refiere a la caída del párpado superior debido a la difusión no deseada de la toxina hacia el músculo elevador del párpado. Este efecto, aunque temporal, puede causar molestias estéticas y funcionales a los pacientes. La revisión narrativa propuesta tiene como objetivo revisar de manera exhaustiva la literatura sobre la asociación entre el uso de toxina botulínica y la ptosis palpebral, identificando los factores de riesgo, los mecanismos de acción involucrados y las estrategias para mitigar esta complicación. Al abordar estas cuestiones, se pretende proporcionar una visión completa para los profesionales que utilizan BoNT-A en sus prácticas, con el fin de mejorar la seguridad y la eficacia del procedimiento. La revisión también pretende identificar lagunas en la investigación actual y sugerir direcciones para futuras investigaciones sobre cómo prevenir la ptosis palpebral, garantizando una mayor satisfacción de los pacientes.
Referencias
Almeida, T. C. M., & Couto, N. C. (2023). Intercurrences caused by botulinum toxin in aesthetics. Research, Society and Development, 12(11), e38121143683. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43683
Bacharach, J., Lee, W. W., Harrison, A. R., & Freddo, T. F. (2021). A review of acquired blepharoptosis: prevalence, diagnosis, and current treatment options. Eye (London, England), 35(9), 2468–2481. https://doi.org/10.1038/s41433-021-01547-5
Bernardini, F. P., de Conciliis, C., & Devoto, M. H. (2006). Mini-invasive ptosis surgery. Orbit (Amsterdam, Netherlands), 25(2), 111–115. https://doi.org/10.1080/01676830600671425
Fea, A., Damato, D., Actis, A. G., De Sanctis, U., Actis, G., & Grignolo, F. M. (2013). Blepharoplastic: essential review. Minerva chirurgica, 68(6 Suppl 1), 49–56.
Finsterer J. (2003). Ptosis: causes, presentation, and management. Aesthetic plastic surgery, 27(3), 193–204. https://doi.org/10.1007/s00266-003-0127-5
Francisco Filho, M. L., Suguihara, R. T., & Muknicka, D. P. (2023). Mechanisms of action and indication of Botulinum Toxin. Research, Society and Development, 12(6), e15712642223. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i6.42223
Liu, C. Y., Chhadva, P., & Setabutr, P. (2018). Blepharoptosis repair. Current opinion in otolaryngology & head and neck surgery, 26(4), 221–226. https://doi.org/10.1097/MOO.0000000000000463
Martel A. (2022). Conduite à tenir devant un ptosis [Management of ptosis]. Journal francais d'ophtalmologie, 45(2), 233–246. https://doi.org/10.1016/j.jfo.2021.09.005
Martin J. J., Jr (2013). Ptosis repair in aesthetic blepharoplasty. Clinics in plastic surgery, 40(1), 201–212. https://doi.org/10.1016/j.cps.2012.06.007
Nemet A. Y. (2019). Primary Lash Ptosis. The Journal of craniofacial surgery, 30(7), 2249–2250. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000005984
Ng, J., & Hauck, M. J. (2013). Ptosis repair. Facial plastic surgery : FPS, 29(1), 22–25. https://doi.org/10.1055/s-0033-1333831
Omoigui, S., & Irene, S. (2005). Treatment of ptosis as a complication of botulinum toxin injection. Pain medicine (Malden, Mass.), 6(2), 149–151. https://doi.org/10.1111/j.1526-4637.2005.05029.x
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática x revisão narrativa. Acta Paul. Enferm, 20(2).
SooHoo, J. R., Davies, B. W., Allard, F. D., & Durairaj, V. D. (2014). Congenital ptosis. Survey of ophthalmology, 59(5), 483–492. https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2014.01.005
Steinsapir, K. D., Groth, M. J., & Boxrud, C. A. (2015). Persistence of Upper Blepharoptosis After Cosmetic Botulinum Toxin Type A. Dermatologic surgery : official publication for American Society for Dermatologic Surgery [et al.], 41(7), 833–840. https://doi.org/10.1097/DSS.0000000000000386
Tenzel, P. A., Brown, K., Zhou, B., Itani, K. M., & Mancini, R. (2022). Facial Asymmetry in Children With Unilateral Congenital Ptosis. Ophthalmic plastic and reconstructive surgery, 38(5), 483–489. https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000002174
Weaver D. T. (2018). Current management of childhood ptosis. Current opinion in ophthalmology, 29(5), 395–400. https://doi.org/10.1097/ICU.0000000000000508
Wojno T. (2021). Commentary on: A Comprehensive Approach to Asian Upper Eyelid Ptosis Correction: The Levator Musculo-Aponeurotic Junction Formula. Aesthetic surgery journal, 41(10), 1130–1131. https://doi.org/10.1093/asj/sjab018
Wolfort, F. G., & Poblete, J. V. (1995). Ptosis after blepharoplasty. Annals of plastic surgery, 34(3), 264–267. https://doi.org/10.1097/00000637-199503000-00007
Zoumalan, C. I., & Lisman, R. D. (2010). Evaluation and management of unilateral ptosis and avoiding contralateral ptosis. Aesthetic surgery journal, 30(3), 320–328. https://doi.org/10.1177/1090820X10374108
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Camila Fortes Soos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.