Efluvio Telógeno Agudo en un Paciente Tras Infección por SARS-CoV-2 (Covid-19)
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47221Palabras clave:
COVID-19, Efluvio telógeno agudo, Folículos pilosos, Caída del cabelo, Alopecia, Ciclo de crecimiento del cabelo.Resumen
Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo determinar si existe asociación entre COVID-19 y efluvio telógeno agudo, así como si la gravedad de la enfermedad influye en la incidencia de este fenómeno. Método: Estudio de cohorte transversal, cuantitativo-cualitativo, descriptivo, focalizado. en recopilar y analizar datos mediante la aplicación de un cuestionario utilizando la plataforma Google Forms®. Resultado: Participaron del estudio 122 académicos, de los cuales el 84,8% tenía entre 18 - 34 años, el 69,7% entre 18 y 24 años y el 15,2% entre 24 y 34 años. Entre ellos, el 68,7% dio positivo por COVID-19 y el 31,3% volvió a dar positivo. En cuanto a los síntomas, el 87,9% presentó síntomas leves. En cuanto al tiempo de infección, más del 80% tuvo un tiempo de infección de entre 1 y 2 semanas, seguido del 14,1% entre 2 y 3 semanas. De las conductas durante la pandemia, el 75,8% presentó ansiedad y el 66,7% presentó estrés. La pérdida de cabello estuvo presente en más de la mitad de la población después de la infección (53,5%), el 42,7% experimentó pérdida de cabello dentro de un mes y el 17,2% dentro de los 3 meses posteriores a la infección. El tiempo de caída del cabello fue superior a 2 meses. Sólo el 23,2% buscó ayuda y recibió tratamiento. Sólo el 26,3% tenía antecedentes de caída del cabello antes de la infección. Y la forma de distribución de la caída fue presentada por la mayoría del 53,5% como difusa. Conclusión: El estudio informó una alta prevalencia de alopecia post-COVID-19, destacando la necesidad de conocer mejor los mecanismos subyacentes a este fenómeno dermatológico.
Referencias
Abrantes, T F, Artounian, K A, Falsey, R., Simão, J C L, Vañó-Galván, S., Ferreira, S B, Davis, T L, Ridenour, W., Goren, A., Tosti, A., & Wambier, G C (2021). Tempo de início e duração do eflúvio telógeno agudo pós-COVID-19. Jornal da Academia Americana de Dermatologia, 85(4), 975–976. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2021.07.015
Aldahish, A., Vasudevan, R., Salem, H., Alqahtani, A., Alqasim, S., Alqhatani, A., Shahrani, M A, Mohsen, L A, Calina, D., & Sharifi-Rad, J. (sd). Eflúvio telógeno e COVID-19: Um estudo transversal. 27(16), 7823-7830. https://doi.org/10.26355/eurrev_202308_33437
Almeida, M G M, Almeida, C B M, & Vasconcelos, T C L de. (2022). Eflúvio telógeno pós-COVID. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 11(8), e7611830452. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.30452
Belda Júnior, W., Di Chiacchio, N., & Criado, P R (2014). Tratado de Dermatologia (2° ed.).
Ciotti, M., Ciccozzi, M., Terrinoni, A., Jiang, W.-C., Wang, C.-B., & Bernardini, S. (2020). A pandemia de COVID-19. Revisões Críticas em Ciências Laboratoriais Clínicas, 57(6), 365–388. https://doi.org/10.1080/10408363.2020.1783198
Cristino, A B, da Costa, V J, Balestra, R R, da Silva Parari, F., & Velasco, M V R (2022). Impacto físico e emocional nas pessoas com eflúvio telógeno pós-infecção pelo COVID-19. Diário BWS, 5 , 1-12. https://bwsjournal.emnuvens.com.br/bwsj/article/view/358
Gress, J B, Araújo, D A P, Martins, L A C, dos Santos, F A, & Santos, D L (2022). Eflúvio telógeno pós-infecção por COVID-19: Uma revisão narrativa. Revista Brasileira de Revista de Saúde, 5(2),4692-4701. https://doi.org/10.34119/bjhrv5n2-057
Iancu, G M, Molnar, E., Ungureanu, L., & Has, A. (2023). Infecção por SARS-CoV-2 – Um fator desencadeante para eflúvio telógeno: Revisão da literatura com orientação baseada em casos para Avaliação Clínica. https://doi.org/10.3390/life13071576
Izumi, M. de O., & Brandão, B. J. F. (2021). Tratamento do Eflúvio Telógeno Pós-Covid 19. BWS Journal (Descontinuada), 4, 1–8. Recuperado de https://bwsjournal.emnuvens.com.br/bwsj/article/view/165
Olds, H., Liu, J., Luk, K., Lim, H W, Ozog, D., & Rambhatla, P V (2021). Eflúvio telógeno associado à infecção por COVID-19. Terapia Dermatológica, 34(2). https://doi.org/10.1111/dth.14761
Monari, P., Gualdi, G., Bettoni, G., Costa, R., Ragni, G., Zani, F., Bianchi, G., Casella, S., Casella, E., Crippa, M., Calzavara Pinton, P., Di Nicola, M., Porreca, A., Amerio, P., & Guizzi, P. (2022). Eflúvio telógeno agudo pós-SARS-CoV-2: uma complicação esperada. Revista de Medicina Clínica, 11(5), 1234
Paus, R., & Cotsarelis, G. (1999). A biologia dos folículos capilares. New England Journal of Medicine, 341(7), 491-497. https://doi.org/10.1056/NEJM199908123410706
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM. https://www.ufsm.br/app/uploads/sites/358/2019/02/Metodologia-da-Pesquisa-Cientifica_final.pdf
Perelli, F C & Stadler Rosa Lucca, P. (2022). Distúrbios capilares pós-COVID-19 na cidade de Iguatu-PR. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 11 (15), e273111537145. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37145
Sharquie, K E & Jabbar, R I (2022). A infecção por COVID-19 é uma das principais causas de eflúvio telógeno agudo. Jornal Irlandês de Ciência Médica, 191 (4), 1677–1681. https://doi.org/10.1007/s11845-021-02754-5
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. (2ed.). Editora Erica.
Silva, F., & Cifuentes, M. (2020). Retrato microbiológico SARS-CoV-2. Revista Hospital Clínico Universidade do Chile, 31(2), 109-10. https://doi.org/10.5354/2735-7996.2020.69902
Sousa, J D A B, Bena, M G P, Bena, A S, Júnior, A P D S, Monteiro, M D C M, Silva, M T M, & Andrade, M T H C D (2022). Aumento da queda capilar em pessoas acometidas por SARS-CoV-2. Revista Brasileira de Desenvolvimento, 8(3), 19336-19350. https://doi.org/10.34117/bjdv8n3-260
Queiroz de Macedo Castor de Lima, P. C., & Brandão, B. J. F. (2022). Eflúvio Telógeno Agudo e Alopecia Areata Associada a COVID-19. BWS Journal (Descontinuada), 5, 1–9. https://bwsjournal.emnuvens.com.br/bwsj/article/view/273
Verástegui, A., Zemelman, V., & Guerrero, S. (2022). Eflúvio Telógeno e COVID-19. Revista Hospital Clínico Universidade do Chile, 33(2), 120-125.
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatistica. Ed. GEN / Guanabara Koogan. F.3)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jhessica Martelli Seibert; Leandra Ferreira Marques; Claudinei Mesquita da Silva; Luiza Morandini Gaspar da Silva; Maria Laura Tomasson; Nathalia Larissa de Matos Abe ; Milena Josué Dalacqua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.