Perfil clínico-epidemiológico de la trisomía en mosaico del cromosoma 17
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i3.48456Palabras clave:
Trisomía, Cromosoma, Síndromes Genéticos.Resumen
El reconocimiento de enfermedades genéticas raras se ha convertido en una preocupación creciente en el escenario global, afectando alrededor del 8% de la población mundial y 13 millones de personas en Brasil. Entre las aproximadamente 6 a 8 mil enfermedades raras, el 95% no tiene un tratamiento específico. La trisomía 17 en mosaico es una de esas afecciones raras, y solo se detectan 28 casos mediante amniocentesis. Su presentación clínica es muy variable y el diagnóstico se realiza mediante cariotipo prenatal y posnatal. La mayoría de los casos no presentan anomalías y muchos se atribuyen a mosaicismo placentario. La trisomía 17 es difícil de diagnosticar y a menudo se pasa por alto. El objetivo del presente estudio fue realizar un estudio descriptivo exploratorio, basado en una revisión bibliográfica narrativa, para caracterizar la trisomía en mosaico cromosómico 17, utilizando artículos científicos publicados entre 2000 y 2020. Los datos fueron recolectados en bases de datos como PubMed, SciELO y Periódicos CAPES. El estudio detalló los signos y síntomas asociados a la afección, identificando anomalías en los huesos, la cara, el corazón y otros órganos, con diagnósticos mediante amniocentesis, fibroblastos cutáneos y ecografía fetal. El estudio concluye que las enfermedades genéticas raras, como la trisomía 17, aún están poco abordadas en Salud Pública, aunque representan un importante problema de salud pública. Se destaca la necesidad de una mayor difusión y comprensión de estas afecciones, con el objetivo de mejorar la concienciación y el diagnóstico precoz.
Referencias
Achyutuni, S., Nadhan, R., Sengodan, S. K., & Srinivas, P. (2017). The prodigious network of chromosome 17 miRNAs regulating cancer genes that influence the hallmarks of cancer. Seminars in Oncology, 44(4), 254–264. https://doi.org/10.1053/j.seminoncol.2017.11.001
Associação da Indústria Farmacêutica de Pesquisa (Interfarma). (2018). Doenças raras: A urgência do acesso à saúde. São Paulo: Interfarma.
Baltensperger, A., Haischer, G., & Rohena, L. (2016). Caso raro de nascidos vivos com trissomia confirmada em mosaico 17 e revisão da literatura. Clin Rep, 4(4), 420–424. https://doi.org/10.1002/ccr3.397
Barros, A. J. S., & Lehfeld, N. A. S. (2007). Fundamentos de metodologia científica (3rd ed.). Editora Pearson Prentice Hall.
Brasil, Ministério da Saúde (MS). (2019). Doenças raras: O que são, causas, tratamento, diagnóstico e prevenção. Recuperado em 19 de fevereiro de 2019, de http://portalms.saude.gov.br/saude-de-a-z/doencas-raras
Casarin, S. T., et al. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health, 10(5). https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/enfermagem/article/view/19924
Cavalcante, L. T. C., & Oliveira, A. A. S. (2020). Métodos de revisão bibliográfica nos estudos científicos. Psicologia: Reflexão e Crítica, 26(1), 82–100. https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p82-100
Cervo, A. L., Bervian, A., & Silva, R. (2006). Metodologia científica. Editora Pearson Prentice Hall.
Daber, R., Chapman, K. A., Ruchelli, E., et al. (2011). Trissomia do mosaico 17: Apresentação clínica e citogenética variável. Am J Med Genet Uma, 155A(10), 2489–2495. https://doi.org/10.1002/ajmg.a.34172
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projetos de pesquisa (6th ed.). Editora Atlas.
Iriart, J. A. B., et al. (2019). Da busca pelo diagnóstico às incertezas do tratamento: Desafios do cuidado para as doenças genéticas raras no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 3637-3650.
Luz, G. S., Silva, M. R. S., & DeMontigny, F. (2015). Doenças raras: Itinerário diagnóstico e terapêutico das famílias de pessoas afetadas. Acta Paulista de Enfermagem, 28(5), 395-400.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Picci, R. L. L., Oliva, F., Trivelli, F., Carezana, C., Zuffranieri, M., Ostacoli, L., Furlan, P. M., & Lala, R. (2015). Emotional burden and coping strategies of parents of children with rare diseases. Journal of Child and Family Studies, 24(2), 514–522. https://doi.org/10.1007/s10826-014-9920-7
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática x revisão narrativa. Acta Paul. Enferm., 20(2). https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001
Slovak, M. L. (2011). Multiple myeloma: Current perspectives. Clinics in Laboratory Medicine, 31(4), 699–724. https://doi.org/10.1016/j.cll.2011.08.009
Souza, I. P., et al. (2019). Doenças genéticas raras com abordagem qualitativa: Revisão integrativa da literatura nacional e internacional. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 3683-3700.
Zody, M. C., Garber, M., Adams, D. J., Sharpe, T., Harrow, J., Lupski, J. R., Nicholson, C., Searle, S. M., Wilming, L., Young, S. K., Abouelleil, A., Allen, N. R., Bi, W., Bloom, T., Borowsky, M. L., Bugalter, B. E., Butler, J., Chang, J. L., Chen, C.-K., … Nusbaum, C. (2006). DNA sequence of human chromosome 17 and analysis of rearrangement in the human lineage. Nature, 440(7087), 1045–1049. https://doi.org/10.1038/nature04689.
Rare Diseases Europe (Eurordis). (2018). What is a rare disease? https://www.eurordis.org/content/what-rare-disease.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Brenda de Oliveira Melo; Jailson Antônio da Luz Júnior; Eduardo Chaves Ferreira Coelho; Ricardo Silva Freire; Alyssa Alves Fernandes Silva; Anna Flávia Egito de Melo; Antonio Márcio Teodoro Cordeiro Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.