Perfil de las mujeres embarazadas en centros penitenciarios y sus recién nacidos. Un estudio de casos y controles
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i3.48489Palabras clave:
Embarazo, Salud materna e infantil, Recién nacido, Prisiones, Estudios de Casos y Controles.Resumen
El aumento de mujeres encarceladas genera preocupación sobre la relación con la infraestructura penitenciaria y la garantía de derechos de las mujeres como la atención de calidad a las mujeres embarazadas y el ejercicio de la maternidad. Este estudio tiene como objetivo analizar los indicadores de salud materna e infantil de mujeres embarazadas y recién nacidos reclusos de la Penitenciaría Femenina de Tremembé, SP, comparándolos con los de la población general, y evaluar los resultados de salud de estos grupos, midiendo riesgos y pronósticos. Se trata de un estudio de casos y controles, integrado por 106 reclusas embarazadas y sus bebés y 530 no reclusas seleccionadas aleatoriamente, en el periodo de 2011 a 2022. Las variables promedio de las reclusas fueron: 25,6 años; 2.2 embarazos; 2 niños vivos y 0,3 muertos. El inicio promedio de la atención prenatal fue de 3,5 meses con un promedio de 5,2 consultas. Las variables promedio de los recién nacidos fueron: peso 3090.8 gramos; Puntuaciones de Apgar en el primer y quinto minuto, respectivamente, de 7,9 y 8,9; edad gestacional de 38,4 semanas y mayoría de partos vaginales. Las mujeres embarazadas que estaban en prisión eran más jóvenes, tenían un mayor número de embarazos previos y nacidos vivos, iniciaban la atención prenatal más tarde, tenían menos consultas, tenían una mayor proporción de partos vaginales y, en su mayoría, no tenían pareja, en comparación con las mujeres no encarceladas. El nivel de educación fue similar entre los grupos. En este análisis fue posible identificar diferencias y similitudes entre las gestantes de cada grupo, pero no hubo diferencias estadísticas en las variables de los recién nacidos.
Referencias
Alirezaei, S. & Roudsari, R. L. (2020). Promoting Health Care for Pregnant Women in Prison: A Review of International Guidelines. Iran J Nurs Midwifery Res. 25 (2), 91-101. doi: 10.4103/ijnmr.IJNMR_169_19. PMID: 32195153; PMCID: PMC7055189.
Baker, B. (2019). Perinatal Outcomes of Incarcerated Pregnant Women: An Integrative Review. J Correct Health Care. 25(2), 92-104. doi: 10.1177/1078345819832366. Epub 2019 Mar 10. PMID: 30852928.
Brasil. (2024). Conselho Nacional de Justiça. Painel com dados sobre mães, pais e responsáveis no sistema prisional. Brasil, 2024.
https://www.cnj.jus.br/cnj-lanca-painel-com-dados-sobre-maes-pais-e-responsaveis-no-sistemaprisional/#:~:text=De%20acordo%20com%20dados% 20do,o%20pa%C3 %ADs%20e%20159%20mulheres grávidas.
Brasil. (2020). Mapeamento de gestantes e parturientes em situação prisional, mães de crianças até 12 anos, idosas ou doentes. Brasil: Ministério da Justiça e Segurança Pública.
Brasil. (2019). Relatório temático sobre mulheres privadas de liberdade. Brasil: Ministério da Justiça e Segurança Pública.
Brasil. (2014). Política Nacional de Atenção Integral à Saúde das Pessoas Privadas de Liberdade no Sistema Prisional. Brasil. Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde.
Brasil. (2011). Boletins, ISA – Capital 2008. Secretaria Municipal de Saúde. Saúde materno-infantil: utilização de serviços de saúde para morbidade em 15 dias.
Brasil. (2004). Política nacional de atenção integral à saúde da mulher: plano de ação 2004-2007. Brasil. Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas.
Chaves, L. H. & Araújo I. C. A. (2020). Gravidez e maternidade na prisão: atenção à saúde na perspectiva de mulheres encarceradas em uma unidade materno-infantil. Physis (Rio J.). 30(1), e300112.
Lanfredi L. G. (2016). Regras de Bangkok: Regras das Nações Unidas para o tratamento de mulheres presas e medidas não privativas de liberdade para mulheres infratoras. Conselho Nacional de Justiça. Série Tratados Internacionais de Direitos Humanos. Brasil.
Leal, M. C., Ayres, B. V. S., Esteves-Pereira, A. P., Sánchez, A. R. & Larouzé, B. (2016). Nascer na prisão: gravidez e parto atrás das grades no Brasil. Health Science Coll. 21(7), 2061-70.
Maiele, G. & Barbosa K. R. (2023). Maternidade atrás das grades: Uma análise acerca das condições do encarceramento materno. Brasil. www.repositorio.ufu.br.
Matos, K. K. C., Silva, S. P. C. & Lima, J. K. S. (2018). Representações de mulheres encarceradas sobre a gravidez na prisão. Rev. enferm . UFPE. 12(11), 3069-77.
Nunes, L. R. C., Deslandes, S. F. & Jannotti, C. B. (2020). Narrativas sobre práticas maternas na prisão: a encruzilhada da ordem discursiva prisional e da ordem discursiva do cuidado. Cad Saúde Pública. 36(12), e00215719.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Ramirez, A. C., Liauw, J., Costescu, D., Holder, L., Lu, H. & Kouyoumdjian, F. G. (2020). Resultados Infantis e Maternos para Mulheres que Passam por Prisão em Ontário, Canadá: Um Estudo de Coorte Retrospectivo. J Obstet Gynaecol Can. 42(4), 462-72.
Santana, A. T., Oliveira, G. R. S. A. & Bispo, T. C. F. (2017). Mães em situação de prisão: vivências de gestantes sobre o pré-natal. Rev Baiana Saúde Pública. 40 (1), 38-54.
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. (2ed.) Editora Erica.
Shlafer, R., Saunders, J. B., Boraas, C. M., Kozhimannil, K. B., Mazumder, N. & Freese, R. (2021). Resultados maternos e neonatais entre mulheres encarceradas que deram à luz sob custódia. Nascimento. 48(1), 122-31.
Silva, J. B., Moraes, M. N., Brandão, B. M. L. S., Freitas, W. M. F., Souto, R. Q. & Dias, M. D. (2020). Mulheres privadas de liberdade: narrativas de (des)cuidados obstétricos. REME - Rev Min Enferm. 24, e-1346.
Sufrin, C., Jones, R. K., Mosher, W. D. & Beal, L. (2020). Prevalência e resultados da gravidez em prisões dos EUA. Obstet Gynecol. 135(5), 1177-83.
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Editora GEN/Guanabara Koogan.
Walker, J. R., Hilder, L., Levy, M. H. & Sullivan, E. A. (2014). Gravidez, prisão e resultados perinatais em Nova Gales do Sul, Austrália: um estudo de coorte retrospectivo usando dados de saúde vinculados. BMC Pregnancy Childbirth. 14, 214.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana Telles de Castro; Maria Clara Bittencourt de Faria Santos; Barbara Alves de Deus; Bruna Schimitd; Adriana Oliveira Ribeiro dos Santos; Luiz Fernando Costa Nascimento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.