Aplicación del Internet de las Cosas en el Monitoreo, la Automatización y la Optimización del Desempeño en la Producción Industrial de Queso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i6.49054Palabras clave:
Queso, Computación en la Nube, Digitalización, Internet de las Cosas, Raspberry Pi.Resumen
Este artículo describe una solución para el monitoreo, la automatización y el control en la producción industrial. El enfoque presentado combina tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), almacenamiento en la nube y sensorización aplicadas a un tanque de fabricación de queso. Los sensores acoplados al tanque permiten la lectura de temperatura, pH y nivel, contribuyendo al control del proceso, agilizando la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorando la calidad del producto. El sistema puede ser accedido a través de internet, lo que permite el acceso y control remoto, donde los usuarios seleccionan el tipo de queso a producir y, con base en el algoritmo, el tanque ejecuta el proceso de forma autónoma. Los resultados demuestran que, mediante la digitalización, es posible monitorear y actuar sobre el tanque, ya sea de forma manual o mediante programación autónoma, utilizando una interfaz multitecnológica compuesta por circuitos y código de fuente abierta, lo que representa una inversión baja en comparación con soluciones propietarias disponibles en el mercado industrial. En este trabajo, además del control y digitalización de los datos de los equipos que afectan directamente la rentabilidad, los beneficios del sistema implementado se extienden al aumento de la productividad, el acceso remoto, el almacenamiento en la nube y la posibilidad de adaptar equipos industriales (retrofitting) de diferentes segmentos, configurados dentro de un marco de trabajo.
Referencias
Baralla, G., Pinna, A., Tonelli, R., Marchesi, M., & Ibba, S. (2020). Ensuring transparency and traceability of food local products: A blockchain application to a smart tourism region. Concurrency and Computation: Practice and Experience, 33(1), 1–18. https://doi.org/10.1002/cpe.5857
Cipolat-Gotet, C., Cecchinato, A., Malacarne, M., Bittante, G., & Summer, A. (2018). Variations in milk protein fractions affect the efficiency of the cheese-making process. Journal of Dairy Science, 101(10), 8788–8804. https://doi.org/10.3168/jds.2018-14503
Duong, L. N. K., Al-Fadhli, M., Jagtap, S., Bader, F., Martindale, W., Swainson, M., & Paoli, A. (2020). A review of robotics and autonomous systems in the food industry: From the supply chains perspective. Trends in Food Science & Technology, 106, 355–364. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.10.028
Firjan - Federação das Indústrias do Rio de Janeiro. (2016). Indústria 4.0: Internet das coisas. https://www.firjan.com.br/ (Acesso em 29 de janeiro de 2024)
Jagtap, S., Garcia-Garcia, G., & Rahimifard, S. (2021). Optimisation of the resource efficiency of food manufacturing via the internet of things. Computers in Industry, 127, 103397. https://doi.org/10.1016/j.compind.2021.103397
Jain, A., Pradhan, B. K., Mahapatra, P., Ray, S. S., Chakravarty, S., & Pal, K. (2020). Development of a low-cost food color monitoring system. Color Research and Application, 46(2), 430–445. https://doi.org/10.1002/col.22577
Lawal, K., & Rafsanjani, H. N. (2021). Trends, benefits, risks, and challenges of IoT implementation in residential and commercial buildings. Sustainability. https://doi.org/10.1016/j.enbenv.2021.01.009
Paladino, A., Fissore, E., & Neviani, E. (2019). A low-cost monitoring system and operating database for quality control in small food processing industry. Journal of Sensor and Actuator Networks, 8(4), 52. https://doi.org/10.3390/jsan8040052
Pessoa, R., Jamil, G. L., Castelo Branco, M., Silva, R., & Rosa, M. M. (2016). Internet of things: Concepts, applications, challenges and trends. https://doi.org/10.5748/9788599693124-13contecsi/rf-3654
Piana, V. J., Silva Pinto Junior, J., & Gonçalves, A. L. (2022). Accessibility of the node-red IoT framework: An integrative review. Revista E-TECH: Tecnologias para Competitividade Industrial, 15(4). https://doi.org/10.18624/etech.v15i4.1231
Revistas. (n.d.). Finep - Financiadora de Estudos e Projetos. http://www.finep.gov.br/revistas?id=5079 (Acesso em 29 de janeiro de 2024)
Sacomano, J. B., Gonçalves, R. F., Bonilla, S. H., Silva, M. T., & Sátyro, W. C. (2018). Indústria 4.0: Conceitos e fundamentos. Blucher.
Sarikaya, A., Correll, M., Bartram, L., Tory, M., & Fisher, D. (2019). What do we talk about when we talk about dashboards? IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics, 25(1), 682–692. https://doi.org/10.1109/tvcg.2018.2864903
Teixeira, N., Pires, M. C., Ferreira, P., Carvalho, G. P., Santos, R., Rodrigues, F. M., Dias, J., Martins, J. C., & Caeiro, J. J. (2020). The economic impact of a new type of ripening chamber in traditional cheese manufacturing. Sustainability, 12(16), 1–8. https://doi.org/10.3390/su12166682
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Valerio Junior Piana; Crivian Pelisser; Maristela Schleicher Silveira; Creciana Maria Endres; Doglas Andre Finco; Alexandre Leopoldo Gonçalves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.